El bote de velocidad se utiliza para avanzar lo más rápido posible sobre la pista, sobre todo, cuando no tenemos un defensor que nos pueda arrebatar el balón. Además de todas las características comunes a todos los tipos de bote, podemos destacar algunas en particular. Hay que impulsar el balón, lanzándolo hacia...
Objetivos del bote
El bote se debe utilizar exclusivamente cuando sea necesario buscando siempre uno de los siguientes objetivos:
- Progresar buscando una mejor ubicación para lanzar.
- Superar un oponente y conseguir lanzar con la menor oposición.
- Para lograr una mejor situación para pasar, ganando ángulo de Pase.
- Pasar de pista trasera a delantera para poder pasar rápidamente de la fase de defensa a la de ataque.
- Desarrollar acciones tácticas colectivas sistematizadas y enlazarlas con otras acciones dentro del sistema de juego.
- Fijar la atención de los defensores.
- Evitar infringir la regla de los 5 segundos.
- Defender la posición del balón.
- Evitar infringir la regla de los pasos.
Principios que rigen el bote
Se debe botar sólo cuando exista necesidad de hacerlo, jamás se debe agotar el bote inútilmente, pues si lo hago estaré facilitando la labor defensiva. Botar con la máxima seguridad posible: no desproteger el balón en ningún momento. Esto quiere decir que no se debe botar en zonas de riesgo cuando no se tiene el dominio suficiente para ello y cuando no hay seguridad de que se es capaz de conservar la posesión del balón.
Se debe mantener una posición y postura adecuados: flexionados y preparados para enlazar con otras acciones, reaccionando de forma rápida. Hay que botar en zonas donde sea fácil enlazar con progresión directa hacia canasta o con pase al compañero. Se tiene que botar con la máxima amplitud visual posible. Por eso el reverso se debe de utilizar como último recurso.
Aunque me vea obligado a botar de espaldas, la cabeza debe de estar lo más frontal posible. Y se debe de buscar la máxima profundidad posible. Botando en profundidad es cuando voy a provocar la reacción del defensor, pues me acercaré al aro. Ya que cuanto más cercano al nos situemos mayor será nuestro porcentaje de acierto.
También se debe no finalizar la acción de bote a menos que exista la posibilidad de un enlace con otra acción táctica. Y como último principio comentar que hay que cambiar la dinámica del bote (no monorrítmico) ante oponentes próximos: además de modificar la secuencia de bote continuamente, debe haber un acoso continuo al defensor, mediante fintas, si el defensor intentara robar el balón y fallara, el jugador con balón debe progresar a canasta.
Aspectos técnicos del bote
Al botar, los dedos deben de estas abiertos, con la mano, la muñeca y el antebrazo en estado relajado de preparación. Se mantiene el codo flexionado cerca de la cadera, el antebrazo separado del cuerpo y paralelo al suelo. Las rodillas deben de estar flexionadas para asumir una posición ligeramente inclinada. La espalda debe conservarse relativamente derecha con la cabeza levantada, para poder ver todas las áreas de juego. Se empuja al balón contra el suelo con las puntas de los dedos, mediante flexión de muñeca, a una distancia comoda del cuerpo. La distancia desde el cuerpo se determina por la velocidad a la que se esta moviendo y por la proximidad de un defensor. Se controla el balón con los dedos y nunca se golpeará el balón o se le impulsará con las palmas de las manos.
Tipos de bote
Bote de protección
El objetivo a conseguir es la seguridad en el bote. Hay cuatro tipos de situaciones: cuando se esta defendido de cerca, cuando se intenta progresar al aro bajo un fuerte marcaje, cuando se espera botando a que mis compañeros acción de desmarque, y cuando se quiere conservar la posesión del balón en los finales de partido.
La altura del bote es baja, entre la rodilla y la cadera. Al durar menos la fase aérea, el balón más tiempo en contacto con mi mano que en el aire. Con ello consigo lanzar, pasar o cambiar de ritmo en el minimo tiempo posible y dificultar la acción del defensor que intenta robarme el balón. La dirección es casi vertical, la mano contacta justo encima del balón. Los despalzamientos serán, por tanto cortos. Con respecto a nuestro cuerpo, el bote se realiza lateral a nivel del pie retrasado. El brazo libre se aleja del cuerpo a modo de escudo protector e interpongo mi cuerpo entre el balón y el defensor. Los desplazamientos se realizan sin cruzar los pies y lateralizando respecto a donde apuntan los pies. La coordinación piernas-bote es apoyo del pie adelantado (contrario a la mano de bote) mientras la pelota impacta en el suelo y avanzo y apoyo el pie atrasado (el del mismo lado de la mano de bote) mientras la mano de bote se halla en fase de contacto.
Bote de velocidad
El bote de velocidad se utiliza para avanzar lo más rápido posible sobre la pista, sobre todo, cuando no tenemos un defensor que nos pueda arrebatar el balón. Además de todas las características comunes a todos los tipos de bote, podemos destacar algunas en particular. Son las siguientes:
- Hay que impulsar el balón, lanzándolo hacia delante y evitando así que se quede retrasado debido a nuestra velocidad de desplazamiento. En este caso, la mano de de bote no está directamente sobre el balón (como si ocurrirá en el bote de protección), sino que está detrás impulsándolo.
- El balón se bota fuera del movimiento de los pies, es decir, no es 1 bote=1 paso, sino varios pasos con un sólo (hay que saber independizar o separar el número de bote y el número de pasos o zancadas),
- El balón se impulsa o se lanza hacia delante y en un lateral del cuerpo para no dificultar el avance.
- Los hombros deben mantenerse de frente a la canasta contraria, es decir, paralelos a la carrera.
- La altura del bote será mayor que en el resto, pero siempre manteniendo el control sobre él y nunca superando, como mucho, la altura de los hombros.
- Puesto que no hay un defensor que te presione cerca, la protección del balón no será una prioridad; sin embargo, si que lo será el intentar desarrollar la máxima velocidad posible (con control).
- El cuerpo se inclinará ligeramente un poquito más hacia delante, y el brazo ya no irán tan cerca del cuerpo, sino que va más adelantado.
- Es muy importante que, al aumentar la velocidad, no se pierda el control del balón. Hay que tratar de dominarlo y "no ser botado por el balón".
- Mantener la cabeza alta permite ver el campo entero, a tus compañeros y rivales, la distancia a la canasta, etc. Siempre hay que tratar de mantener la vista al frente.
- En algunas ocasiones, por ejemplo, para orientarse mejor o para evitar la llegada de un potencial defensor, se puede alternar la mano de bote. (Ejemplo, estamos utilizando el bote de velocidad, pero un defensor se acerca por nuestra derecha. En este caso, podemos cambiar el balón a la mano izquierda para alejarlo del defensor).
- Cuantos menos botes mejor. Se estima que un jugador adulto, ya formado y en forma, puede ser capaz de pasar de un lado al otro del campo en tan sólo 4 ó 5 botes (un par más en caso de ser chicas).
- El ángulo de incidencia del balón con el suelo variará con respecto al resto de tipos de bote. Así, en el bote de velocidad, la mano no se coloca justo encima y no se bota en perpendicular al suelo ("recto" en lenguaje llano), sino que, como lo que queremos es avanzar, el bote irá por delante del cuerpo y de la mano (formando un ángulo recto, 90º, o incluso obtuso, más de 90º).
- En conclusión, debemos tratar de correr mucho y botar poco. Para ello, impulsaremos el balón hacia delante, botándolo por encima de la cintura pero sin llegar a perder el control del mismo, y dando el mayor número de pasos posibles entre bote y bote.
De avance con regate
La diferencia que existe entre bote y regate es que el regate implica esquivar, cambiar de dirección utilizando como medio el bote. El atacante con balón tiene una serie de recursos para regatear al contrario. Si no puede superarlo con rapidez, tiene el recurso de cambio de dirección. Es muy importante saber cuando hay que realizarlo. Hay que estudiar al defensor, y aprovechar una debilidad de la defensa para mediante un cambio de ritmo realizar el cambio de mano y dirección.
Tipos de cambio de mano y dirección en el regate
Bote de avance con dos manos
Sólo se puede dar una vez, se utiliza normalmente por los pívots para ganar rápidamente la posición del defensor. Es un bote fuerte y enérgico,que se da entre las piernas y delante del cuerpo.
Cambios de mano por delante
En el momento de iniciar el cambio, adelantar la pierna de la mano con la que se bota. Inclinar el peso del cuerpo hacia dicha pierna y bajar más el bote del balón. Dar un golpe de muñeca de adelante hacia atrás de forma oblicua (lateral y hacia atrás), hacia la pierna contraria (el balón va de una mano a la otra, no una mano va a buscar a la otra).
Girar 45º sobre la punta de los pies. Cambiar de dirección y de ritmo, saliendo primero con la pierna más alejada a la mano que realizó el engaño, de esta manera mi cuerpo me sirve de protección contra la defensa. No se debe mirar el balón en todo el cambio y se debe mantener una visión periférica máxima. Este apartado es común a los diferentes tipos de cambios de mano. Es muy importante coordinar el cambio de mano con el cruce de la pierna, pues así tendrá mayor rapidez, mejor protección y alejará más al defensor del balón.
Cambio de mano con reverso
Se dirige hacia al lado contrario al que queremos tomar. El pie atrasado coincide con la mano de bote. Se carga el peso del cuerpo sobre la pierna más adelantada, realizando un pivote hacia atrás sobre esta. Realizar el bote de cambio de mano hacia atrás pero con la misma mano que se iba botando inicialmente, envolviendo el balón ligeramente por el hemisferio superior.
El cuerpo siempre flexionando en la llegada y en el cambio. Hay que dar la espalda al defensor interponiendo la pierna y el brazo contrarios a la mano del balón. Girar el cuerpo y pies hacia la dirección que queremos tomar, girando la cabeza para ver al defensor y el campo. Es más aconsejable hacerlo sin cambio de mano, ya que en ocasiones las defensas buscan que el atacante realice este movimiento para hacer un dos contra uno y tener oportunidad de robar el balón, y el riesgo disminuye no realizando el cambio de mano.
Cambio de mano bajo las piernas
Se bota en dirección contraria a la que queremos tomar. Adelantamos la pierna contraria a la mano que bota. Se realiza un bote de delante-atrás, teniendo las piernas separadas y pasando entre ellas el balón, tras un golpe de muñeca yendo de una mano hacia la otra. Giramos hacia delante sobre la pierna más adelantada interponiendo el cuerpo entre el defensor y el balón, al mismo tiempo que se efectúa el cambio de ritmo.
Cambio de mano por detrás bajo las piernas
Realizamos el mismo sistema que en el cambio de mano por delante bajo las piernas, cambiando la pierna, ahora la pierna más adelantada es de la mano de bote. Damos un golpe de muñeca de atrás hacia delante, esperando la mano contraria al balón pr delante.
Cambio de mano por detrás de la espalda
Se va en dirección contraria a la que queramos tomar. Adelantamos la pierna contraria a la mano que bota. Se da un bote hacia atrás posteriormente, echando el cuerpo un poco hacia adelante y flexionando las rodillas, dando un bote por detrás de la espalda y realizando el brazo un movimiento de acompañamiento al balón para terminar con un golpe de muñeca, que llevará el balón al otro lado del cuerpo, donde será recogido por la otra mano que espera el balón por delante. Giramos los pies y el cuerpo cambiando de dirección y de ritmo interponiendo de esta forma el cuerpo entre el defensor y el balón.
Cambio de ritmo con balón
Es un cambio de velocidad brusco de manos a más. Realizaremos una parada en dos tiempos si dejar de botar, el balón esta protegido por la pierna más adelantada, sobre la cual se lleva el peso del cuerpo. Cuando el defensor se desequilibra o espera nuestro cambio de dirección, salimos rápidamente efectuando un cambio de ritmo en el mismo sentido que traíamos.
Finta de cambio de dirección
El jugador botando efectúa una finta de cambio de dirección adelantando en dirección opuesta a la que sigue la pierna contraria al balón, cargando sobre esta el peso del cuerpo e inclinando el tronco en la misma dirección. Simultáneamente alejamos el balón del cuerpo, para dar un paso corto con la pierna próxima al balón y otro largo con la pierna de finta, cruzándola por delante del defensor y siguiendo en la dirección que llevaba en un principio.
Protegemos la salida con el brazo, hombro y tronco contrarios al bote y salimos con un fuerte cambio de ritmo.
Finta de reverso
Se efectúa la misma mecánica que el reverso, pero al girar la cabeza y ver que el defensor ha reaccionado y cerrado el camino se gira hacia adelante llevando el balón, siguiendo de frente. Realizamos medio giro atrás, medio giro adelante para continuar de frente.
Finta de parada
Esta finta consiste en simular una parada como para realizar un lanzamiento, mirando a canasta para después continuar mi ritmo con un bote más extenso una vez que hemos logrado engañar al defensor que está en nuestro lateral.
Finta con regreso fingido
Se realiza una parada en la que el peso del cuerpo pasa de la pierna adelantada, que es la más cercana al contrario, a la atrasada. Si logramos engañar al contrario, volvemos a lanzar el peso hacia delante para realizar una salida explosiva. Si no se produce reacción alguna, efectuamos el lanzamiento.
El bote de protección en Baloncesto
El bote de protección suele ser el primero que emplean los jugadores para mantener el control del balón. Es muy intuitivo porque lo primero que hacen los jugadores jóvenes y/o inexpertos es interponer su cuerpo entre el defensor y el balón.Lo cierto es que se trabaja poco porque es entendible que se busque formar jugadores atrevidos...
El pase de beisbol en Baloncesto
En baloncesto, el "pase de béisbol" es un pase largo a una mano, similar al lanzamiento de una pelota de béisbol, que se utiliza para avanzar rápidamente la pelota durante un contraataque o para cubrir largas distancias. Se caracteriza por la forma en que se sostiene y se lanza la pelota, con...
El pase picado en Baloncesto
¿Qué es el pase picado?El pase picado o de pique es uno de los tipos de pases que existen en el baloncesto.Es uno de los más usados y tiene la particularidad de que el balón rebota primero en el suelo antes de llegar al receptor.Se puede hacer tanto con una mano como a dos manos,...
El rebote ofensivo en baloncesto
El rebote ofensivo es aquella acción que nos permite recuperar la posesión del balón tras realizar un lanzamiento fallido durante el tiempo que transcurre desde que el balón es rechazado por el aro (o no lo toca, al margen de consideraciones reglamentarias) y hasta que aquel es conquistado por un...
Qué es la triple amenaza en Baloncesto
La "Triple amenaza" en baloncesto es una posición fundamental que un jugador puede adoptar cuando recibe el balón. En esta situación, el jugador tiene tres opciones clave: pasar, driblar o lanzar a canasta. Esta capacidad de elegir entre múltiples acciones en un solo momento le proporciona al jugador una ventaja...
Principales sistemas de juego en el baloncesto
El baloncesto es un deporte dinámico y estratégico, donde los sistemas de juego juegan un papel crucial en la ejecución de las tácticas del equipo. Estos sistemas permiten a los jugadores moverse de manera coordinada y eficiente, optimizando las oportunidades de anotación y defensa. Conocer los principales sistemas de juego...
1X1 en ataque en baloncesto
El 1X1 en ataque en baloncesto es una de las herramientas más fundamentales y efectivas que los jugadores pueden dominar para mejorar su rendimiento ofensivo. Esta técnica se refiere a la situación en la que un atacante se enfrenta a un único defensor, ofreciendo una oportunidad ideal para demostrar habilidades...
El pase por encima de la cabeza en baloncesto
¿Qué es el pase por encima de la cabeza?El pase por encima de la cabeza es un pase que se hace en baloncesto en el cual el balón sale de la cabeza del pasador y llega al receptor en el pecho o en la mano sin rebotar en el suelo.En baloncesto, el...
El tiro en suspensión en baloncesto
¿Qué es el tiro en suspensión en baloncesto?En baloncesto, el tiro en suspensión es un tipo de tiro en el cual el jugador hace un salto para lanzar el balón a canasta. El tiro en suspensión se suele realizar desde una distancia media.El tiro en suspensión es un lanzamiento que se puede...
El pase de pecho en Baloncesto
¿Qué es el pase de pecho en baloncesto?En baloncesto (o básquetbol), el pase de pecho es un tipo de pase en el cual el balón sale del pecho del pasador y va al pecho del receptor. El pase de pecho es el pase más utilizado en baloncesto, ya que la técnica del...
El mate en baloncesto
¿Qué es un mate en baloncesto?En baloncesto, el mate es un tipo de tiro en el cual el jugador salta y mete el balón a través del aro, sin que la pelota llegué a estar suelta en el aire. El mate en baloncesto se hace con una o dos manos y normalmente...
El gancho en baloncesto
¿Qué es el gancho en baloncesto?En baloncesto, el gancho es un tipo de tiro a canasta en el cual el jugador está perpendicular al aro y realiza el lanzamiento del balón con una sola mano extendiendo completamente el brazo exterior y haciendo un suave toque con la muñeca.En inglés, el gancho se...
La bandeja en baloncesto
¿Qué es una bandeja en baloncesto?En baloncesto, la bandeja es una manera de finalizar muy cerca de canasta. Para hacer una bandeja, el jugador con posesión del balón que está muy cerca del aro hace dos pasos sin botar y, seguidamente, tira suavemente a canasta colocando la mano por debajo...
El pase y la recepción
El Pase y la recepción son componentes fundamentales en el baloncesto, esenciales para el éxito ofensivo de cualquier equipo. Sin embargo, estos aspectos a menudo reciben menos atención de la que merecen en la práctica. Comprender y trabajar en estos fundamentos no solo mejora la efectividad en el juego, sino que también...
Tiro
El fundamento del tiro en BaloncestoEl lanzamiento en baloncesto es el fundamento que ningún jugador se negará a practicar. Todos los niños cuando le damos un balón en una cancha de básquet lo pican e intentan tirar en el aro.Muchos entrenadores definen el tiro como el más importante de los fundamentos técnicos del baloncesto,...